LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un punto que suele provocar mucha discusión en el contexto del mundo del arte vocal: la ventilación por la zona bucal. Se considera un factor que determinados recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que respirar de esta forma reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante funcionamiento, permitiendo que el aire pase y fluya sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este mecanismo fisiológico.



Para entenderlo mejor, supongamos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos habituales como correr velozmente, andar o hasta al reposar, nuestro organismo tendría a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un función fundamental en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en niveles ideales mediante una idónea ingesta de líquidos. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café negro o el mate no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para seguir en un margen de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un único evento de ardor estomacal esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo dinámico, basarse únicamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En contraste, al respirar por la vía bucal, el aire accede de forma más sencilla y veloz, evitando detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir rigideces superfluas.



En este plataforma, hay diversos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo facilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar mas info el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es productivo llevar a cabo un ejercicio aplicado que permita percibir del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la abertura bucal tratando de conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección más elevada del pecho solo es recomendable que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es importante evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las caja torácica de manera excesiva.



Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a profundidad los procesos del físico humano, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el acción del vientre o las pared torácica. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el aire pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre ocurre una ligera interrupción entre la aspiración y la expulsión. Para observar este fenómeno, ubica una mano abierta en la sección superior del tronco y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Lograr controlar este fase de paso mejora enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el manejo del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima pronto.

Report this page